lunes, 18 de agosto de 2014

Viva el melocotón español

Contra el veto ruso ... nada mejor que aprovechar esta fruta tan nuestra, tan veraniega, tan rica, tan de esa Ávila bañada por el río Alberche. Melocotón de Burgohondo y de Navaluenga...
He aquí alguna recetita rica rica  para ayudar a los productores españoles que tanto esfuerzo dedican en su tierra. Vivan nuestros productos.

Granizado de melocotón y plátano:
Ingredientes:

3-4 melocotones
1 plátano
2 yogures naturales azucarados
400ml de zumo de naranja (natural o refrigerado), aproximadamente.
2 cucharadas de azúcar
Preparación:

Paso 1: Se pelan los melocotones y el plátano, se trocean y se congelan (mejor de un día para otro).

En el vaso de la batidora se ponen las frutas congeladas, el azúcar, los yogures y el zumo de naranja (la cantidad es aproximada, depende de lo espeso que nos guste).

Lo batimos bien y lo servimos inmediatamente con brochetas de melocotón y plátano.

Sed muy felices y mandadme más recetas de melocotón. Si puedo pondré más en estos días.
Lisa.


miércoles, 13 de agosto de 2014

Alimentos de agosto

Una dieta diaria en la que los alimentos de temporada tengan un protagonismo especial es la mejor forma de garantizar que nuestro organismo recibe regularmente los saludables componentes que aportan unos productos que se encuentran en sus mejores condiciones de frescura y adecuación a la época del año, además de contribuir al mantenimiento de una agricultura sostenible y a la protección del medio ambiente.


La Fundación Dieta Mediterránea, cuyo objetivo fundamental es el de preservar el estilo de vida que compartimos los pueblos mediterráneos desde hace miles de años, recomienda los siguientes alimentos como los más adecuados para el mes de agosto que ya ha comenzado.

Frutas

Aguacate, Albaricoque, Ciruela, Frambuesa, Granada, Higo, Mango, Manzana, Melocotón, Melón, Membrillo, Nectarina, Paraguaya, Pera, Plátano, Sandía y Uva.

Verduras y hortalizas

Ajo, Calabacín, Calabaza, Cebolla, Espinaca, Judía verde, Lechuga, Nabo, Pepino, Rábano, Remolacha, Tomate y Zanahoria.


Pescados y mariscos

Almejas, Anguila, Bogavante, Bonito, Buey de mar, Cabracho, Calamares, Camarón, Cigala, Centollo, Carpa, Fletán, Gamba gris, Jurel, Langosta roja, Langostinos, Liba, Mejillones, Mero, Nécora, Ostras, Palometa, Perca, Pez espada, Salmón, Sardina, Tiburón y Trucha.


Carnes

Cerdo, Codorniz, Conejo, Gallina, Pollo, Ternera.


Sed muy felices. Lisa.

lunes, 28 de julio de 2014

Comidas de duelo

A raíz del fallecimiento de mi abuelo Isaías, gran comidista como yo. Me gustaría hablar de las denominadas "comidas de duelo". 

La vida y el final de ésta, siempre da lugar al encuentro entre familiares y amigos, por eso la alimentación no escapa de estos actos sociales, que quizás en el caso del final, no sea el mejor momento para el disfrute culinario, pero siempre es bienvenido un platillo que aporte fuerzas para sobrellevar la situación.

Por ejemplo, en Estados Unidos, las personas siguen distintas costumbres en función de la religión y ubicación geográfica. Los rituales son tan variados como los antecedentes étnicos y religiosos. Sin embargo, la mayoría de las comunidades, la familia y amigos se reúnen a comer después del funeral. 

Si alguno quiere comentar qué es costumbre en su país o región geográfica, su comentario será bienvenido.

Y mi refrán de hoy:
los duelos con pan son menos.

(como no podía ser otro).

Un saludo comidistas, sed muy felices.




viernes, 4 de julio de 2014

LAS MEJORES PELÍCULAS SOBRE COCINA Y GASTRONOMÍA

LAS MEJORES PELÍCULAS SOBRE COCINA. 

Fuente: Patricia C. Serrano. El Economista. 
Los fogones, tendentes a la falta de atención en los escenarios de ficción, han conseguido en los últimos años un lugar relevante en las pantallas impulsados por un patente y renovado interés de la sociedad por la cultura gastronómica y los nuevos 'magos' de la cocina.
La revolución culinaria con epicentro en España y reverberación internacional vino acompañada a posteriori y de modo poco casual por multitud de películas que apostaron por recrear historias en torno a restaurantes, con sumilleres y chefs como protagonistas, y guisos y texturas como secundarios de lujo. Y en este punto radica la principal novedad observada a lo largo de la historia del cine.
Mientras que desde los inicios del arte cinematográfico la comida ha ocupado un puesto de honor ganado por pura fotogenia entre los cristales de plata -son innumerables las escenas de filmes de todo género en las que los alimentos son protagonistas, empezando por los hermanos Lumière y continuando por Chaplin, Hitchcock, Buñuel o Ang Lee-, el trabajo que implica su preparación junto a los profesionales de la restauración y las cocinas destinadas a este fin han permanecido escondidas, juzgadas sus historias como carentes de interés. Aquí es donde hemos asistido a una curiosa vuelta de tuerca que ha costado 110 años de historia del cine: los cocineros y las cocinas son ahora los protagonistas. Y la tendencia apunta a que han 'salido del armario' para no volver a entrar. Al menos, mientras que dure la racha.
Tras la atención del séptimo arte, llegó la de las televisiones, que dieron respuesta al nuevo furor gastronómico con concursos y formatos de telerrealidad inspirados en las técnicas gastronómicas y que a día de hoy, pueblan la pequeña pantalla con gran éxito. Esta incorporación ha dado el espaldarazo definitivo a las historias sobre cocina, y ha retroalimentado su interés nutriendo al cine de nuevas motivaciones culinarias.
Repasamos a continuación las películas más inolvidables que tuvieron la audacia de meter las cámaras dentro de los restaurantes:
-El festín de Babette (Dinamarca, 1987)
Primera gran película que corona el sentido de la comida y el arte de su preparación como redención espiritual y salvadora del ser humano. Basada en la novela danesa de Isak Dinesen -célebre autora de Memorias de África- publicada en 1934, la cinta ganó el Oscar como la mejor película de habla no inglesa en 1988, consolidando la adaptación cinematográfica de Gabriel Axel como obra maestra. La protagonista de la historia es una sirvienta francesa refugiada en un pueblo de estrictos valores conservadores en el país escandinavo, que decide gastar un premio de lotería en preparar una opulenta cena para todo el pueblo, a través de la que los personajes conectan con la propia vida y sus placeres.

-Mystic Pizza (EEUU, 1988)
Este filme dirigido por Donald Petrie no pasa de ser una comedia entretenida, sin embargo, resulta imposible obviar su relevancia por el hecho de ser la película que descubrió al mundo a una de las más grandes estrellas del cine de Hollywood, Julia Roberts, que durante las dos décadas siguientes fue considerada 'la novia de América'. En la película, la historia de una familia compuesta por tres hermanas adolescentes se cuenta desde la cocina de una humilde pizzería que lucha por sobrevivir.
-Como agua para chocolate (México, 1992)
Alfonso Arau puso en imágenes la exitosa novela de la escritora mexicana Laura Esquivel con irregular resultado en la difícil tarea de reflejar el realismo mágico que utilizó la novelista apoyándose en la comida y su preparación como vehículo de expresión de sentimientos. La protagonista de la historia es privada del amor desde adolescente, y obligada a quedarse soltera para cuidar a su anciana madre. La tradición mexicana gastronómica se despliega a lo largo del metraje para dar rienda suelta a la enamorada a expresar sus frustraciones de amor.

-Chocolat (Reino Unido-EEUU, 2000)
Este filme dirigido por el sueco Lasse Hallström y protagonizado por la estrella gala Juliette Binoche y Johnny Depp compuso un singular cuento de hadas ambientado en un pequeño y conservador pueblo francés. Una misteriosa repostera abre una confitería en el corazón de la villa y revoluciona con los placeres del chocolate la vida de sus habitantes. El chocolate tiene un papel secundario frente a la magia que irradia la pastelera en la preparación de cada uno de los celestiales e irreverentes dulces.
-Deliciosa Marta (Alemania-Italia, 2001)
Coproducción europea rodada en alemán, y primera película de esta lista que introduce la lente de la cámara en los fogones de un restaurante de alta cocina. La protagonista, chef del prestigioso local, ve descolocada su calculada vida al tener que acoger a su sobrina tras quedar huérfana. La lucha en los fogones con la llegada de un cocinero italiano muestra un interesante modo de contemplar el arte culinario desde dos culturas gastronómicas opuestas.

-Ratatouille (EEUU, 2007)
Alta gastronomía francesa, miserias y placeres de los cocineros, temidos críticos culinarios y... una rata con un sueño cuajado de estrellas Michelín. La maravillosa factoría de Pixar terminó de bendecir la gastronomía y las historias de cocina con su Ratatouille, brillante película dirigida por Brad Bird que ofreció un perfil animado y encantador de París con olor y sabor propio. En esta historia, una rata con un don para cocinar y comprender los sabores de los alimentos trata de hacer realidad su sueño trabajando en un restaurante de lujo escondida en el gorro de un aprendiz de cocina torpón. Imprescindible.
-La camarera (EEUU, 2007)
Este mismo año el cine ofreció otra singular muestra de película de cocina desde una perspectiva indie. El filme dirigido por la realizadora Adrienne Shelly (quien fue asesinada meses después de terminar la película por un enfermo mental que trabajaba en su edificio) contó con un presupuesto mínimo para contar la historia de Jenna, una camarera capaz de cocinar tartas inspiradas en su estado de ánimo que conquistan el paladar de todo aquel que las prueba y que, sin embargo, sufre la esclavitud a la que la someten su marido y su jefe en un pequeño pueblo de la América profunda. Las tartas 'Bebé malo', 'Odio a mi marido', 'Enamorarse' o 'Sirenas de malvavisco' forman parte de la colección de creaciones de Jenna, quien logra hechizar también a los espectadores con su arte de pastelera. La película tuvo una gran acogida en el prestigioso festival de cine de Sundance y fue posteriormente saludada con buenas críticas en España a las que no acompañó la pobre exhibición que padeció en nuestras salas. Una auténtica lástima.
-Soul kitchen (Alemania, 2009)
Fatih Akin firmó una de las películas europeas más reconocidas del año que tampoco fue debidamente degustada en nuestro país. Frente a la alta cocina, Soul kitchen posa su mirada en un protagonista perdedor que trata de sobrevivir levantando un restaurante cutre de Hamburgo especializado en comida basura y alérgico a los clientes. Divertidísima comedia entre fogones y mafias inmobiliarias con personajes excelentemente escritos y mejor interpretados. Para una tarde de depresión.

-Bon Appétit (España, 2010)
Brillante representante española de la lista. En nuestro país ya se habían explorado las posibilidades del cine de cocineros (Dieta Mediterránea conforma otro ejemplo), pero fue el buen hacer y la inteligencia del director y guionista David Pinillos lo que logró superar el escalón de las comedias olvidables para crear una historia de cocineros de gusto muy contemporáneo, con amores no correspondidos, jóvenes europeos tratando de cumplir sus sueños lejos de casa, alta gastronomía europea y Zurich como decorado de cuento. El actor vasco Unax Ugalde y la estrella alemana Nora Tschirner encabezan el reparto internacional. Es como el chocolate puro: un incontestable placer que deja poso amargo en el paladar.
-La cocinera del presidente (Francia, 2012)
No podía faltar una película de cocina gala en la lista. Francia también se lleva la palma como país productor de múltiples títulos relacionados con la cocina en los últimos años. Sin embargo, la originalidad de la propuesta de este filme dirigido por Christian Vincent la eleva por encima de otras cintas. La historia está basada en un personaje verídico, el de la chef Hortense Laborie, quien tuvo que abandonar su restaurante y ambiente de cocina rural para organizar las comidas privadas del presidente François Miterrand. La curiosa relación entre ambos es la guinda de la historia

Espero que os haya gustado este artículo tan bueno de Patricia C.Serrano. Sed muy felices. Lisa.

miércoles, 25 de junio de 2014

Al cole con leche rebajada en agua y sin libros

Soy maestra y ya se fueron los niños a sus casas. Estos días en el centro de reuniones, ultimando ya los documentos para cerrar este curso y preparar al siguiente me dejan un sabor agridulce de final de curso. Son muchos los alumnos que he conocido en estos años que pasan hambre en casa. Su única comida "caliente y consistente " es aquella que hacen en el comedor escolar.  Debería estar feliz puesto que las vacaciones se aproximan, no obstante desde el viernes no concilio el sueño. Primero lo achaqué a los nervios puesto que había realizado un examen de la E.O.I. al que había dedicado mucho esfuerzo y quizá era esa "pájara" de después de tanta tensión acumulada. Pero no. Me acuesto por la noche pensando en esos chicos que desayunan mate por la mañana y cenan 2 galletas. ¿Qué será de ellos en estos meses de verano? Me avergüenza pensar en las cantidades ingentes de comida que se desperdician a diario en comedores, hospitales, hoteles, supermercados... Una amiga me ha dicho que algunas cadenas de alimentación prefieren incinerar productos "pasados de moda" a pesar de que aún no están caducados que venderlos a un precio rebajado (su primo dedicó dos días a "quemar roscones de reyes industriales" cuya fecha de caducidad era lejana).  Me parece obsceno que se desperdicie comida mientras muchos no tienen el qué llevarse a la boca. No estoy hablando de África, son niños de aquí, del barrio. Las únicas víctimas de la crisis. 
Ya sé que como maestra debía enseñar a pescar y no dar el pez, pero ¿Cómo negarles una pieza de fruta, una galleta cuándo te cuentan lo poco que comen en casa?. Espero que sean mayoría los comedores escolares que abran aunque sea ponerle cara a la pobreza. ¿Es mejor mirar hacia otro lado?

Los datos de la vergüenza

Cuando creé el blog quería hacer de este sitio un lugar agradable "que entrase por los ojos" sin critiqueos de plató televisivo ni polémicas. ¿Pero cómo mirar hacia otro lado cuándo se trata de tus alumnos, tus chicos, tus niños? Hoy les ha tocado a otros, mañana podría tocarme a mí y a los míos.

Hoy no pongo refrán, no me apetece.
Sed solidarios, quizá vuestro vecino lo necesite.
Lisa

miércoles, 18 de junio de 2014

El chiringuito de Pepe

Hola comidistas. He estado unos días desconectada del blog debido a la preparación de unos exámenes. Ahora estoy renovada y llena de energías. Os quiero hablar de la nueva serie de Telecinco : El Chiringuito de Pepe. 

Esta nueva serie ha impuesto su reinado de platos combinados una semana más tras su buen debut.
Hace poco estuve en Peñíscola y me dijeron que el turismo estaba un poco de capa caída (se limitaba a los meses de verano y Semana Santa) . Espero que esta serie impulse de nuevo a  Peñíscola puesto que es un pueblo encantador en el que perderse en sus playas, disfrutar de su gastronomía o simplemente relajarse con sus bellas vistas.


La comedia de Telecinco evidencia que la cocina está de moda.
Un saludo comidistas. Sed felices. Lisa.

 


viernes, 6 de junio de 2014

Querido Darío

 La vida te da, la vida te quita... esta última noticia que me has dado no querría haberla recibido nunca.  Te veía muy echao palante como se suele decir: un valiente de pura cepa. Muchas gracias por haberme hecho disfrutar con tus programas. Gracias a ti hice mi primera quiche y mi primer pastel de carne. No te conocí personalmente pero  te he considerado un gran profesional y amante de su trabajo. No puedo escribir más, tu muerte tan inesperada me sobrecoge. Me has dado sin querer una receta por última vez: disfruta de los tuyos y sobre todo vive cada día porque puede ser el último.  Adiós Darío, descansa en paz. Siempre quedarán en mi memoria  tu espíritu libre y el afán de superación.

Por la muerte o por la vida, lo primero es la comida.

martes, 3 de junio de 2014

El mejor alimento del mundo

Está de moda otra vez  el debate lactancia materna versus lactancia artificial. Los detractores de la lactancia materna esgrimen como razón abanderada que la lactancia artificial (los bibes, bibis o como queramos llamarlo) es una buena forma de que el padre se implique en la crianza del hijo. Os puedo asegurar que la mayoría de madres que descartaron la lactancia materna por este motivo reconocen que después de unas pocos meses (o incluso semanas) a los papis ya no les hacía tanta gracia levantarse para preparar biberones. Considero que el papá puede involucrarse también en la crianza del hijo de otras muchas maneras ...

Mi experiencia como madre que da el pecho a su monstruíta de casi 19 meses puedo decir que el camino de la lactancia no ha sido todo un camino de rosas. Recuerdo como recién parida mi suegra y una matrona me pellizcaron el pezón para que me saliese el calostro :( y aquello era muy doloroso.

Mi hija al principio no ponía mucho peso y entonces empezaron con los cuentos de que tenía que darle biberón para que ganase y se pusiese "rechoncha". Ante esta situación en lugar de amedrentarme y siguiendo el consejo del Dr. Carlos González respondí poniendo muchas más veces al pecho a mi bebé (en lugar de hacer lo contrario que era lo que se esperaba de mí) Y voilà ! logré producir más leche y mi bebé siguió (en percentil bajo de peso) pero dentro de la normalidad y salud. Por cierto, la hojita rosa de percentiles que te dan en el centro de salud es para bebés de bibe (por eso los lactantes de leche materna salen más bajitos). Si seguimos las gráficas  de la OMS nos sorprenderemos (ésto lo pondré otro día cuando encuentre información oportuna).

Cuando mi hija cumplió los 6 meses y empezó ya con la alimentación artificial parece ser que el resto del mundo tenía acciones en la leche de fórmula. Me pitaban los oídos con comentarios tipo... ¿pero aún sigue tomando teta? Si dicen que es hasta los 6 meses.... etc, etc.

Hoy sigo dando la teta casi en clandestinidad para evitar miradas y comentarios de los malignos. Por este motivo he decidido unirme al Club de las malas madres   en el que seguro tendré buena acogida.

Un besito y os dejo este anuncio que es precioso:


Y mis frases  de hoy:

"Tibio amor con sabor a leche, te regalo mi alimento cultivado en el alma”, de Claudia Farías.
“La lactancia es el vínculo de amor que vuelve sanos, fuertes y felices a nuestros hijos”, de Montserrat Caraccioli.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Productos de temporada



Hola comidistas ¿Cómo va la semana? He estado visitando varios blogs de cocina y he visto que en muchos de ellos se trata el tema del producto de temporada . Estamos en  uno de los  meses por excelencia de las verduras, pero no solo. El momento álgido de primavera también tiene su incidencia en las carnes, ya que los campos y prados son un auténtico buffet libre.

Hay que aprovechar las últimas alcachofas, apio, nabos y guisantes, en cuanto a verduras, ya que dejaran de tener su época en el mes próximo. En frutas entramos ya en la época de las cerezas, frambuesas, de las drupas  (albaricoques, ciruelas,...)  ya podemos encontrar además  en nuestros mercados sandias. 

En cuanto a pescados y mariscos, en mayo acaba la temporada de bacalao, caballa, congrio, sepia y rape, pero comienza la bogavante, nécora, langosta roja, langostinos, y la reina indiscutible hasta finales de verano, la sardina.



Intentaré ir poniendo recetas con éstos y otros productos de temporada. Sed muy felices y cocinad mucho.Ahí va  mi refrancito de hoy: Abril y mayo y el mes de San Juan son los tres meses que crían el pan. 

Que llueva un poquito que tenemos mucha sequía.Sed muy felices. Lisa.

viernes, 16 de mayo de 2014

Ya pasó San Isidro, comidistas.



Se dice que la cocina de Madrid reúne lo mejor de todas las comarcas. Pescados del Mediterráneo, Cantábrico o Atlántico, frutos de las huertas del norte o del sur, y los productos de cien nacionalidades que viven en la capital de España, suman sabores y posibilidades a una mesa rica y variada. En estas fechas en que se celebra a San Isidro, la gastronomía madrileña muestra sus platos más tradicionales.
Como bien dijo Juan Antonio Zunzunegui, en su Gastronomía madrileña: “El turista que llega a esta villa no debe olvidar que en Madrid, gran refectorio de las Españas, se fríe, se asa y se guisa”.
* Las rosquillas del Santo homenajean a San Isidro Labrador, santo agrícola y castizo que celebra su fiesta el 15 de mayo. Son dulces de anís típicos de estas fiestas y se las conoce como las tontas (si no están cubiertas), las listas (con una capa de limón en su superficie) y las de Santa Clara (con azúcar glaseado).
* El menú debe incluir un buen plato de ensalada de San Isidro cuyos ingredientes son frescas lechugas, huevos, atún, cebolletas, aceitunas negras, aceite de oliva y vinagre de vino.
* El cocido madrileño es uno de los platos más conocidos y con más tradición de la gastronomía de la capital. El verdadero cocido debe incluir: garbanzos, morcillo, pollo, chorizo, zanahoria, punta y hueso de jamón, tocino, morcilla de cebolla,…
Estos días de feria son ideales para visitar Madrid, sus monumentos,edificios emblemáticos , calles y plazas y llevarse a casa los sabores más típicos de la gastronomía madrileña.



Ahí va mi refrán de hoy:  San Isidro Labrador, quita el agua y saca el sol.

Sed muy felices. Lisa.


martes, 13 de mayo de 2014

¿Estás embarazada?

En lo que lleva de mes es la pregunta que más me han hecho. ¿Estás embarazada? ¡Qué alegría un hermanito para tu niña! Han afirmado otros... No estoy embarazada. Estoy inflada, inflamada, hinchada, retengo líquidos... (uso estas palabras tabú porque no me atrevo a reconocerlo, estoy un pelínnnn gordita ). Los kilitos del postparto vinieron como una mala visita para quedarse ahí. Mi afición a la buena mesa me ha pasado factura. ¿Estoy a tiempo para recuperar la figura? ¿Qué figura por cierto? Yo no me veo tan mal. Me fastidia eso sí que no me valga la ropa de antes (claro que mucha de  mi ropa es la misma que usaba desde los 18 años y tengo 30 ) así que es normal que tenga que renovar vestuario. Ayer me probé mi traje de chulapa que compré el año pasado y me quedé atascada (me lo habían entallado mucho y mi cuerpo ya no es el mismo que hace un año). Intentaré controlarme con la comida . ¿Pero cómo? Se aceptan sugerencias.
Me propongo eso sí moverme más ¿las tareas domésticas no cuentan verdad? y renunciar a mis snacks saladitos que tienen muchísimas calorías . He aquí mi pequeño homenaje-despedida  a mi vicio: Las patatas fritas (de bolsa) y otras guarrindonguerías.



Os voy  a dejar un tiempo queridas. Lo que dure la operación bikini.

Y mi cita de hoy: Cuida tu cuerpo. Es el único lugar dónde vivir.

Sed muy felices. Lisa.


viernes, 9 de mayo de 2014

Bebido con buenos amigos sabe bien cualquier vino.

¡Por fin viernes! Es mi día favorito de la semana. Es el día que salgo a comer con mis compañeros de trabajo a tomar unas tapitas, una ración o un menú del día. A veces acertamos con los lugares a los que vamos y otras lo que pedimos para almorzar deja mucho que desear... Soy más feliz compartiendo esta horita con los que ya considero mis amigos hablando de nuestras cosas y echándonos unas risas que por el hecho de comer fuera. El acto de comer es un acto social en el que a pesar de haberme encontrado un trozo de plástico en mi tosta de lacón con queso ésto no ha empañado el almuerzo ya que me encontraba con las personas que quería estar en ese momento. Haré honor al refrán: Bebido con buenos amigos sabe bien cualquier vino.

Pd: ninguno hemos tomado vino hoy.

Sed muy felices, Lisa.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Por qué se llaman tapas?

Como para casi todo, existen varias versiones para esta historia. Os contaré una de ellas: se dice que, estando el rey Alfonso XIII de visita oficial en Cádiz, pasó por una venta -hoy restaurante- y pidió una copa de vino de Jerez. Como ese día había viento, el camarero tuvo la idea de “tapar” la copa con una loncha de jamón, para que no entrara arena en la copa. Cuando acabó el vino, el Rey pidió una nueva copa, pero “con una tapa como la anterior”.

Lo cierto es que ya desde tiempos de Alfonso X el Sabio (s. XIII) se acostumbra a acompañar el vino con algo de comer, por disposición del propio rey, preocupado por los vinos que se subían a la cabeza de sus súbditos.



 ¿ Conoces otras versión de la historia? Si es así escribe un comentario. Buen día. Lisa.


martes, 6 de mayo de 2014

Come y bebe...

Este puente he visitado algunos bares y he degustado algunas  tapas. No sabría medir el daño que están haciendo las nuevas tendencias en la cocina en las tapas. No comprendo por qué bares de toda la vida que ponían unos guisos  de chuparse los dedos se empeñan en poner pseudotapas de última generación. En primer lugar os ennseñaré esta tapa que simplemente era incomible.



Se llamaba algo así como "fantasía de bacalao". Era una tosta de pan en la que se había untado mantequilla hiper mega grasa además de aceite de girasol ¿grasa y grasa? ¿estamos locos o qué? encima una loncha de bacalao ahumado y un toquecito de miel . Como punto final y para decorar unos brotes a los que no encontré el puntillo... Si a las grasas  le sumamos que el pan no era del día, es decir, que no estaba crujiente y la mezcla de sabores hacía simplemente de la tapa algo sencillamente vomitivo. Señores de los bares, tabernas, restaurantes, garitos y demás agrupaciones gastronómicas . Por favor vuelvan a las tapas de toda la vida. La sencillez no está reñida con la sofisticación y se pueden hacer cosas muy fáciles y sabrosísimas.
Este plato se llama patatas "revolconas" Se trata de un plato tradicional nuestroelaborado con patatas y pimentón , al que se añaden productos cárnicos de la matanza . Se caracteriza por el color rojo del pimentón. Es un plato que se sirve caliente. Tradicionalmente era comida humilde de campesinos castellanos, que en muchos bares  ha evolucionado a servirse en pequeñas raciones como tapas aunque también podemos prepararlo en casa (y dependiendo de la cantidad que comamos) puede servir como plato único acompañado de un buen postre. 


Si se sirven en una cazuelita de barro el calor (que de por sí la patata guarda) se mantendrá más rato. Estas patatas iban acompañadas de unos torrecnillos recién hechos. Simplemente una tapa perfecta.


Intentaré en próximas semanas poneros la receta en vídeoya que me gustaría hacer de este proyecto un vídeoblog.

Un saludo a tod@s,  sed muy felices y recordad el refrán: Come y bebe que la vida es breve.


miércoles, 30 de abril de 2014

Entrevista de trabajo





           ¿Os ha emocionado el vídeo?  Este domingo un recuerdo para todas las mamás del planeta .

martes, 29 de abril de 2014

De golosos y tragones están llenos los panteones.

El fin de semana pasado me antojé de un capricho al pasar por una famosa franquicia de rosquillas que aquí llamamos donuts. Compré una caja de 12 unidades . Intenté compartirlos con mi marido pero él es muy exquisito en cuanto a la bollería. Denigra la bolleria industrial por encima de todo. Ha visto algunos reportajes en televisión y siempre me habla de las grasas "malas" . Repite en plan wikipedia:

"Los Donuts son doblemente causantes de cáncer , primero porque son elaborados con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado y además se fríen  a altas temperaturas" 
  A pesar de que en mi entorno me viene siempre con la misma retahíla acerca de las calorías, azúcares y demás, no pude resistirme a la tentación y acabé comprando la caja grande porque ¡un día es un día!
Añadir leyenda

 He buscado información el internet y ésto es lo que dice el doctor Juan Madrid  en una entrevista:  En la etiqueta de información nutricional de un paquete de dos donuts original podemos leer que, por cada 100 gramos (g), 24 son grasas y, de ellas, la mitad son grasas saturadas. Por ello, debemos advertir de que un consumo excesivo de grasas saturas es perjudicial para la salud: aumenta el colesterol.
P: Actualmente, vemos en los medios de comunicación mucha información sobre el donut original, ya que cumple cincuenta años en el mercado. Me gustaría conocer qué opinas de este alimento desde el punto de vista nutricional.
JM: Como ya hemos hecho en otras entradas, lo primero que debemos hacer es conocer los ingredientes y la etiqueta de información nutricional.
P: Muy bien.
JM: Los ingredientes son los siguientes: harinas (trigo, soja), grasa vegetal, agua, huevo líquido pasteurizado, azúcar, levadura, jarabe de glucosa y fructosa, emulgentes (471lecitina girasol, E-472e, E-481), glicerina, proteína de leche, sal, dextrosa, gluten de trigo, leche desnatada en polvo, fécula, estabilizadores (E-412,E-406, E- 407,E-341i) y aromas. Puede contener trazas de avellana.
P: Bueno, esos son los ingredientes; pero dependiendo de la cantidad que lleve de cada uno, el alimento sería más o menos saludable, ¿no?
JM: En efecto, por eso hay que analizar la etiqueta de información nutricional. Por 100 g tendríamos lo siguiente:

P: Tengo delante de mí un paquete con dos donuts original, cuyo peso neto es de 104 g, por tanto, cada uno pesa 52 g.
JM: Así es. Vamos analizar los datos:
  • Por cada 100 g hay 6 g de proteínas. Este dato no presenta ningún problema.
  • Hay 43 g de hidratos de carbono; pero casi la mitad (20 g) son azúcares. Esto no es bueno porque, en general, tomamos más azúcares de los son aconsejables.
  • Asimismo, tenemos 24 g de grasa; pero fíjate que el 50% de esa cantidad (12 g) son grasas saturadas, demasiadas. Cualquier alimentación adecuada no debería superar el 25% de grasas saturadas: tomadas en exceso son perjudiciales porque aumentan el colesterol.
  • En cuanto a sodio, la cifra es de 0,32 g. La cantidad diaria recomendada de sodio suele ser de 2.4 g, por lo que 100 g de donuts contienen casi el 10% del sodio aconsejable para todo el día. No es que sea una exageración, pero hay que tenerlo en cuenta.
P: Con este análisis, ¿dirías que es recomendable tomar donuts original?
JM: Se trata de un alimento que no se recomienda tomarlo con frecuencia. Presenta demasiados azúcares y demasiadas grasas saturadas. Fíjate en el siguiente desayuno, que podría valer tanto para un niño como para un adulto. Voy a concretar el azúcar de cada ingrediente:
  • 1 vaso de leche de 250 centímetros cúbicos (cc): 12.5 g de azúcar.
  • 1 cucharada mediana de azúcar: 10 g de azúcar.
  • 1 cucharada de colacao o nesquik: 7,5 g de azúcar.
  • 1 donut: 10 g de azúcar.
El total del azúcar que suman los ingredientes es de 40 g. Si en lugar de un donut, tomáramos dos, subiríamos a 50 g. Y yo me pregunto: ¿alguien podría considerar saludable coger el azucarero e ingerir cinco cucharadas medianas de azúcar? Nadie, me parece, que tuviera los mínimos conocimientos sobre alimentación y salud. Teniendo los datos en la mano me pensaré muy mucho antes de ceder a la tentación la próxima vez. Reconozco que están deliciosas estas rosquillitas y que me vuelve loca el olor dulzón justo antes de morderlas  cuando lo aproximas a la boca, la textura blanda y suave casi algodonosa, el sabor tan parecido a su olor, chuparse los dedos al acabar una  para comenzar con el siguiente…
y en estas franquicias que hay multitud de variedades ¡qué ricas todas !

Eso sí unos minutos de placer y para siempre en tu organismo... para compensar fui a la piscina el domingo y nadé muuuuchos muuchos largos, pero mi amiga Doña Lorza y sus primas cartucheras siguen ahí. Me ha dicho un colega del curro que tendría que correr más de 5 horas para quemar las calorías que me zampé :(
Sed felices amigos pero sin olvidar que...  De golosos y tragones están llenos los panteones.