miércoles, 21 de mayo de 2014

Productos de temporada



Hola comidistas ¿Cómo va la semana? He estado visitando varios blogs de cocina y he visto que en muchos de ellos se trata el tema del producto de temporada . Estamos en  uno de los  meses por excelencia de las verduras, pero no solo. El momento álgido de primavera también tiene su incidencia en las carnes, ya que los campos y prados son un auténtico buffet libre.

Hay que aprovechar las últimas alcachofas, apio, nabos y guisantes, en cuanto a verduras, ya que dejaran de tener su época en el mes próximo. En frutas entramos ya en la época de las cerezas, frambuesas, de las drupas  (albaricoques, ciruelas,...)  ya podemos encontrar además  en nuestros mercados sandias. 

En cuanto a pescados y mariscos, en mayo acaba la temporada de bacalao, caballa, congrio, sepia y rape, pero comienza la bogavante, nécora, langosta roja, langostinos, y la reina indiscutible hasta finales de verano, la sardina.



Intentaré ir poniendo recetas con éstos y otros productos de temporada. Sed muy felices y cocinad mucho.Ahí va  mi refrancito de hoy: Abril y mayo y el mes de San Juan son los tres meses que crían el pan. 

Que llueva un poquito que tenemos mucha sequía.Sed muy felices. Lisa.

viernes, 16 de mayo de 2014

Ya pasó San Isidro, comidistas.



Se dice que la cocina de Madrid reúne lo mejor de todas las comarcas. Pescados del Mediterráneo, Cantábrico o Atlántico, frutos de las huertas del norte o del sur, y los productos de cien nacionalidades que viven en la capital de España, suman sabores y posibilidades a una mesa rica y variada. En estas fechas en que se celebra a San Isidro, la gastronomía madrileña muestra sus platos más tradicionales.
Como bien dijo Juan Antonio Zunzunegui, en su Gastronomía madrileña: “El turista que llega a esta villa no debe olvidar que en Madrid, gran refectorio de las Españas, se fríe, se asa y se guisa”.
* Las rosquillas del Santo homenajean a San Isidro Labrador, santo agrícola y castizo que celebra su fiesta el 15 de mayo. Son dulces de anís típicos de estas fiestas y se las conoce como las tontas (si no están cubiertas), las listas (con una capa de limón en su superficie) y las de Santa Clara (con azúcar glaseado).
* El menú debe incluir un buen plato de ensalada de San Isidro cuyos ingredientes son frescas lechugas, huevos, atún, cebolletas, aceitunas negras, aceite de oliva y vinagre de vino.
* El cocido madrileño es uno de los platos más conocidos y con más tradición de la gastronomía de la capital. El verdadero cocido debe incluir: garbanzos, morcillo, pollo, chorizo, zanahoria, punta y hueso de jamón, tocino, morcilla de cebolla,…
Estos días de feria son ideales para visitar Madrid, sus monumentos,edificios emblemáticos , calles y plazas y llevarse a casa los sabores más típicos de la gastronomía madrileña.



Ahí va mi refrán de hoy:  San Isidro Labrador, quita el agua y saca el sol.

Sed muy felices. Lisa.


martes, 13 de mayo de 2014

¿Estás embarazada?

En lo que lleva de mes es la pregunta que más me han hecho. ¿Estás embarazada? ¡Qué alegría un hermanito para tu niña! Han afirmado otros... No estoy embarazada. Estoy inflada, inflamada, hinchada, retengo líquidos... (uso estas palabras tabú porque no me atrevo a reconocerlo, estoy un pelínnnn gordita ). Los kilitos del postparto vinieron como una mala visita para quedarse ahí. Mi afición a la buena mesa me ha pasado factura. ¿Estoy a tiempo para recuperar la figura? ¿Qué figura por cierto? Yo no me veo tan mal. Me fastidia eso sí que no me valga la ropa de antes (claro que mucha de  mi ropa es la misma que usaba desde los 18 años y tengo 30 ) así que es normal que tenga que renovar vestuario. Ayer me probé mi traje de chulapa que compré el año pasado y me quedé atascada (me lo habían entallado mucho y mi cuerpo ya no es el mismo que hace un año). Intentaré controlarme con la comida . ¿Pero cómo? Se aceptan sugerencias.
Me propongo eso sí moverme más ¿las tareas domésticas no cuentan verdad? y renunciar a mis snacks saladitos que tienen muchísimas calorías . He aquí mi pequeño homenaje-despedida  a mi vicio: Las patatas fritas (de bolsa) y otras guarrindonguerías.



Os voy  a dejar un tiempo queridas. Lo que dure la operación bikini.

Y mi cita de hoy: Cuida tu cuerpo. Es el único lugar dónde vivir.

Sed muy felices. Lisa.


viernes, 9 de mayo de 2014

Bebido con buenos amigos sabe bien cualquier vino.

¡Por fin viernes! Es mi día favorito de la semana. Es el día que salgo a comer con mis compañeros de trabajo a tomar unas tapitas, una ración o un menú del día. A veces acertamos con los lugares a los que vamos y otras lo que pedimos para almorzar deja mucho que desear... Soy más feliz compartiendo esta horita con los que ya considero mis amigos hablando de nuestras cosas y echándonos unas risas que por el hecho de comer fuera. El acto de comer es un acto social en el que a pesar de haberme encontrado un trozo de plástico en mi tosta de lacón con queso ésto no ha empañado el almuerzo ya que me encontraba con las personas que quería estar en ese momento. Haré honor al refrán: Bebido con buenos amigos sabe bien cualquier vino.

Pd: ninguno hemos tomado vino hoy.

Sed muy felices, Lisa.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Por qué se llaman tapas?

Como para casi todo, existen varias versiones para esta historia. Os contaré una de ellas: se dice que, estando el rey Alfonso XIII de visita oficial en Cádiz, pasó por una venta -hoy restaurante- y pidió una copa de vino de Jerez. Como ese día había viento, el camarero tuvo la idea de “tapar” la copa con una loncha de jamón, para que no entrara arena en la copa. Cuando acabó el vino, el Rey pidió una nueva copa, pero “con una tapa como la anterior”.

Lo cierto es que ya desde tiempos de Alfonso X el Sabio (s. XIII) se acostumbra a acompañar el vino con algo de comer, por disposición del propio rey, preocupado por los vinos que se subían a la cabeza de sus súbditos.



 ¿ Conoces otras versión de la historia? Si es así escribe un comentario. Buen día. Lisa.


martes, 6 de mayo de 2014

Come y bebe...

Este puente he visitado algunos bares y he degustado algunas  tapas. No sabría medir el daño que están haciendo las nuevas tendencias en la cocina en las tapas. No comprendo por qué bares de toda la vida que ponían unos guisos  de chuparse los dedos se empeñan en poner pseudotapas de última generación. En primer lugar os ennseñaré esta tapa que simplemente era incomible.



Se llamaba algo así como "fantasía de bacalao". Era una tosta de pan en la que se había untado mantequilla hiper mega grasa además de aceite de girasol ¿grasa y grasa? ¿estamos locos o qué? encima una loncha de bacalao ahumado y un toquecito de miel . Como punto final y para decorar unos brotes a los que no encontré el puntillo... Si a las grasas  le sumamos que el pan no era del día, es decir, que no estaba crujiente y la mezcla de sabores hacía simplemente de la tapa algo sencillamente vomitivo. Señores de los bares, tabernas, restaurantes, garitos y demás agrupaciones gastronómicas . Por favor vuelvan a las tapas de toda la vida. La sencillez no está reñida con la sofisticación y se pueden hacer cosas muy fáciles y sabrosísimas.
Este plato se llama patatas "revolconas" Se trata de un plato tradicional nuestroelaborado con patatas y pimentón , al que se añaden productos cárnicos de la matanza . Se caracteriza por el color rojo del pimentón. Es un plato que se sirve caliente. Tradicionalmente era comida humilde de campesinos castellanos, que en muchos bares  ha evolucionado a servirse en pequeñas raciones como tapas aunque también podemos prepararlo en casa (y dependiendo de la cantidad que comamos) puede servir como plato único acompañado de un buen postre. 


Si se sirven en una cazuelita de barro el calor (que de por sí la patata guarda) se mantendrá más rato. Estas patatas iban acompañadas de unos torrecnillos recién hechos. Simplemente una tapa perfecta.


Intentaré en próximas semanas poneros la receta en vídeoya que me gustaría hacer de este proyecto un vídeoblog.

Un saludo a tod@s,  sed muy felices y recordad el refrán: Come y bebe que la vida es breve.